lunes, 13 de marzo de 2017

Symbaloo

¡Buenas! Hemos encontrado una forma de crear un escritorio, llamado Webmix, con los programas que podemos utilizar diariamente en clase con nuestros alumnos favoritos. Por ejemplo, podríamos usar Skype para trabajar con un niño que esté enfermo y no pueda asistir a  clase, así podría seguir el ritmo de sus compañeros. El aspecto más positivo de esta aplicación es que se pueden tener a mano todos los programas útiles para diferentes materias, sin la necesidad de buscar en el navegador y, así, entre otras cosas, se ahorra tiempo. En Webmix puedes añadir todas las aplicaciones que se necesiten y adaptarlo a cada materia a impartir. En nuestro caso, hemos realizado un Webmix en el que aparecen programas que podrían servir para cualquier materia, desde un horario hasta el WordReference.
Para que pueda serviros de ejemplo el nuestro, dejamos aquí el enlace. Esperamos que os haya servido de algo esta entrada.

¡Hasta el próximo post!

martes, 21 de febrero de 2017

Evitar el plagio

¿Has recurrido al copia pega a la hora de realizar un trabajo para el instituto, la universidad o tu nueva profesión? Has atentado contra los derechos del autor de ese texto.
El problema no es recoger información de otros autores, sino el hecho de no citar a esas personas como creadores legítimos de dicho documento.
En esta entrada te ayudaremos a recoger información de otros autores evitando el plagio. Hay tres maneras de hacerlo:
     1- Introduciendo una cita en el texto, de esta forma estás indicando que has recogido información de otro autor. Para hacerlo correctamente, el texto debe aparecer con las palabras exactas e ir entre comillas, seguido, debe aparecer lo siguiente: (Nombre y apellidos del autor, año, página en la que aparece la cita). Finalmente, se debe incluir la referencia en la bibliografía.

  • Aquí dejamos el enlace de la normativa más utilizada: Normas APA
    2- Parafraseo, consiste en recoger información de un texto, cambiando el orden de las palabras y aportando tu interpretación sobre él.
    3- Resumir, algo sencillo y que todo el mundo debería haber aprendido a hacer. (En nuestro próximo post daremos algunos consejos claves para resumir con eficacia)

Para que tu trabajo sea de calidad, no deberías abusar de ninguna de estas técnicas, en especial de las citas.

Aún así, si para tu próximo trabajo decides ignorar estas fáciles técnicas y copiar sin recurrir a ninguna de ellas deberías saber que existen programas para detectar el plagio, como por ejemplo copyscape de forma gratuita y turniting de pago.

¡Hasta el próximo post!

Cómo navegar con timón crítico

Muchos nos preguntamos cuales son aquellas paginas de las que podemos fiarnos. En esta entrada descubriremos algunos tips para saber si una pagina es segura o no.

Características de páginas poco seguras:

  • No se distinguen los anuncios del contenido y se abren ventanas emergentes de publicidad.
  • No se realizan actualizaciones del contenido.
  • Existen enlaces que no funcionan.
  • De difícil manejo y con errores tipográficos.
  • En ciertas ocasiones, la pagina no se encuentra disponible la pagina o tarda en cargarse.
  • No corresponde la dirección de la red con el nombre del autor de la web.
  • Requiere una suscripción de pago.
Características de páginas seguras:
  • La web es de una organización conocida o recomendada por los medios de comunicación.
  • Está disponible en casi todo momento y facilita datos personales.
  • Se actualiza con frecuencia.
  • Se especifican los autores de los contenidos que aparecen en ella.
  • Tener un diseño profesional, información comprensiva y una estructura coherente. 
  • Se aclara la política de uso y permite hacer búsquedas con palabras.
  • Ofrece enlaces a otras webs.

Sin embargo, no han de cumplirse todos estos requisitos para que una web sea fiable o no. Solo se trata de una guía.
¡Seguro que no vuelven a tener ningún problema! 
Si tenéis alguna duda, no dudéis en dejarla en los comentarios☺

¡Hasta el próximo post!

lunes, 20 de febrero de 2017

Las tablets como herramienta de trabajo en el proceso de enseñanza-aprendizaje

¡Buenas! Hemos leído un artículo publicado en 2015 que trata sobre este tema y nos ha parecido interesante. Aquí un resumen:
En este artículo se comienza realizando una breve introducción sobre un estudio realizado en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria cuyo objetivo principal es el estudio del uso de las tabletas como herramienta de enseñanza-aprendizaje. 
A continuación, se desarrollan las fases que se han seguido para llevar a cabo esta investigación.
En la primera fase, que se desarrolla en el primer trimestre del curso, se busca familiarizar a los alumnos y a los profesores que van a llevar a cabo la investigación con los programas que van a utilizar con los niños, así como conocer mejor los dispositivos con los que van a trabajar para poder sacarles mejor partido.
En la segunda fase, se introducen gradualmente las tablets en la aulas, adecuando las aplicaciones a los contenidos que se están impartiendo en la clase en ese momento. Así, en la clase de matemáticas se utilizaron aplicaciones como DIVISIÓN GAME, que nos ayudará a fortalecer la tabla de multiplicar y las divisiones; en una clase de pedagogía terapéutica utilizaron aplicaciones para mejorar la ortografía y la atención como SOPA JUNIOR FREE; y, en la clase de inglés se utilizó una aplicación para mejorar la estructura y el vocabulario, PRACTICE ENGLISH GRAMMAR.
En la tercera fase, se realiza un cuestionario a profesores y alumnos para analizar la experiencia con las tablets. 
Tras la última fase, en la que se buscaba evaluar el proyecto, se comprueba que las tablets suponen una mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula. Los alumnos y profesores llegan a la conclusión de que no es difícil adaptarse a las TIC, que solo hace falta práctica y ambas partes consideran que debería dedicarse más horario semanal a la utilización de las tecnologías. Aun así los profesores no conciben una educación sin libros, pero lo ven un recurso donde apoyarse. 

Para ver el estudio completo, pincha aquí

Esperamos que os haya parecido interesante

¡Hasta el próximo post!

lunes, 13 de febrero de 2017

Niños y adolescentes: nuevas generaciones interactivas

¡Buenas tardes! El otro día leímos un artículo sobre la relación entre los jóvenes y las nuevas tecnologías de hoy en día. En él se habla sobre los cambios que se producen en la sociedad, con los cuales los niños y adolescentes se encuentran familiarizados, tanto, que el autor incluso llega a denominarlos "generación interactiva".
Existen tres elementos clave en esta revolución tecnológica que estamos sufriendo desde hace unos años hasta el día de hoy: el televisor, las conexiones a Internet y, en la cima, los teléfonos móviles. Para explicar estos datos, se menciona un estudio realizado por Xavier Bringué y Charo Sábada mediante encuestas en distintos colegios españoles. Al parecer, más de la mitad de los niños antes de los 10 años ya poseen un móvil, aunque, a parte, tienen acceso libre a Internet y a diversos videojuegos. Los jóvenes utilizan estos medios para comunicar, compartir, conocer, divertirse y consumir, para lo cual ya no necesitan ni quieren necesitar a los adultos; y, por otro lado, les dan uso simultáneamente.
Por último, se explica la necesidad de que los adultos, tanto en la familia como en la escuela, estén informados y sepan usar las nuevas tecnologías. Así, los televisores, móviles, ordenadores e Internet podrían convertirse en elementos dinamizadores que unieran más a los componentes de la institución familiar, así como de la escolar. Si estas personas adultas conocen los peligros y ventajas de utilizar estos medios, pueden ayudar a que los más pequeños los utilicen de una forma segura y productiva, sin que lleguen a desarrollar malos hábitos.
Puede ampliar información sobre este tema leyendo el artículo completo, para ello pinche aquí

¡Hasta el próximo post!